Licenciatura en Cinematografía

Descripción

La carrera de realización cinematográfica combina arte y técnica, ofreciendo formación integral en áreas como animación, ficción, documental, guionismo, montaje, dirección de fotografía y arte, producción y diseño de sonido. Los egresados contribuyen al panorama cultural y social, fomentando la creatividad y reflexionando sobre problemáticas contemporáneas. Su acceso limitado y los requisitos previos aseguran un alumnado dedicado, preparado para enfrentar los desafíos del sector y dejar huella en la industria cinematográfica.

Características del aspirante

Para una carrera en cine, los estudiantes deben tener habilidades y cualidades que van más allá de la formación académica. Es crucial tener un interés genuino en la creación artística, una apreciación estética del cine y una mente abierta. Una cultura general amplia y conocimientos sobre teoría cinematográfica, así como la historia y géneros del cine, son esenciales. La disciplina, el compromiso, la capacidad de trabajar en equipo y la crítica constructiva son también fundamentales para el éxito en este campo colaborativo y exigente.

Plan de estudios

La carrera tiene una duración de ocho semestres, con un valor total que oscilará de 352 a 356 créditos, según el campo de conocimiento que se elija durante el proceso de formación académica.
La distribución de las asignaturas es la siguiente:
– 34 son obligatorias con 224 créditos
– de 15 a 22 son obligatorias de elección con un valor de 100 a 120 créditos
– y de 2 a 5 son optativas con un valor de 12 a 30 créditos.

Etapas de formación

Básica: El propósito general es construir la concepción teórica, artística y técnica sobre los fines, los procesos y los medios de la creación cinematográfica en su conjunto.
De Profundización: Tiene el propósito de capacitar para el ejercicio profesional y darle fundamentos para cursar un posgrado, profundizando en una de las áreas de conocimiento. 

Campo de desarrollo profesional

La formación académica del cineasta le permite desarrollarse profesionalmente en diversas áreas como productoras de cine, instituciones cinematográficas, estudios de postproducción, universidades, televisoras, medios de comunicación, festivales de cine y organizaciones de gestión cultural. Además, tiene la posibilidad de emprender proyectos empresariales propios en el ámbito cinematográfico.

Ingreso

El ingreso a la Licenciatura en Cinematografía en la UNAM es indirecto, ya que requiere que el aspirante esté inscrito previamente en el primer o tercer semestre de otra licenciatura ofrecida por la universidad. Los interesados no pueden registrarse a través del Concurso de Selección ni del Pase Reglamentado. Para participar en el proceso de selección, el aspirante debe estar inscrito en una carrera del Sistema Escolarizado y cumplir con los requisitos de la convocatoria vigente, como tener un promedio mínimo de 8.0, haber acreditado las asignaturas correspondientes, y realizar la solicitud de ingreso según los plazos establecidos.

Movilidad

Encabeza la región iberoamericana del CILECT (Centre International de Liaison des Ecoles de Cinéma et de Télévision) que aglutina a 131 escuelas de cine de 55 países de todos los continentes. Es parte de la Federación de las Escuelas de la Imagen y el Sonido de América Latina (FEISAL), que concentra a más de treinta escuelas de cine latinoamericanas. Más información.

Titulación

Modalidades de titulación: 

  • Tesis Escrita 
  • Tesis Fílmica
  • Informe académico de experiencia profesional
  • Proyecto de Largometraje Cinematográfico
  • Guion de Largometraje Cinematográfico
  • Servicio Social por Obra Fílmica
  • Ampliación y Profundización de Conocimientos (Cursos o Diplomados de Educación Continua)

Preguntas frecuentes


Servicios Escolares
Primer piso Edificio A
Olga Soto Fruto
Tel. 55 56224800 Ext. 47148 / 56233805
escolares_sigae@enac.unam.mx

Scroll al inicio