Historia de la ENAC

En 1963 se crea el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), convirtiéndose en la primera institución de enseñanza cinematográfica de América Latina. Manuel González Casanova fue su fundador y primer director.  

El CUEC otorgó el espacio para abordar los temas cinematográficos con un sentido crítico, creativo y propositivo. Así, a principios de los años 60, artistas, escritores y cineastas latinoamericanos como Manuel Álvarez Bravo, Luis Buñuel, Rosario Castellanos y Gabriel García Márquez impartieron las primeras lecciones.  

La libertad de enseñar cine fue un aspecto fundamental para formar cineastas de alto nivel profesional desde una perspectiva de enseñanza sistemática por medio de la crítica, el análisis y la investigación, lo que llevó a la transformación del CUEC en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC), aprobada por el Consejo Universitario de la UNAM el 27 en marzo de 2019.  

La ENAC ha llevado adelante el proceso de consolidación y fortalecimiento académico e institucional, así como con el compromiso social de mostrar la realidad a través del cine, de crear e innovar el lenguaje y discurso narrativo, pues el mundo ha evolucionado y con ello la manera de hacer cine. De sus aulas egresan cineastas que se incorporan exitosamente a la industria cinematográfica nacional e internacional. 

Mostrar la realidad a través del cine, innovar el lenguaje
y transformar la narrativa: ese es nuestro compromiso.

  • 1963 – Se funda el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), la primera escuela de cine en América Latina.
  • Años 60 – Cineastas y escritores como Manuel Álvarez Bravo, Luis Buñuel, Rosario Castellanos y Gabriel García Márquez imparten las primeras lecciones.
  • 1975 – Inicia la investigación de María Luisa Amador y Jorge Ayala Blanco sobre la exhibición cinematográfica en Ciudad de México, que daría origen a la Cartelera cinematográfica.
  • 1990-2025 – Se publican cerca de 200 títulos editoriales, consolidando a la escuela como una de las editoriales cinematográficas más importantes en Hispanoamérica.
  • 1994 – Se funda la revista Estudios Cinematográficos, con 40 números publicados hasta 2020.
  • 2017 – Inicia la publicación de libros digitales, ampliando el alcance del fondo editorial.
  • 2019 – El Consejo Universitario de la UNAM aprueba la transformación del CUEC en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC).
  • 2020 – Se publica el último volumen de la Cartelera cinematográfica y comienza el desarrollo de la base de datos de libre acceso Cartelera cinematográfica digital 1912-1999.
  • 2025 – Se celebra el 60° aniversario de Jorge Ayala Blanco como profesor con la publicación de La sapiencia del cine mexicano.
Scroll al inicio